Dos documentos definitivos sobre el tipo a principios del siglo XX La rehala del Duque de Valencia y el célebre 'Bocanegra' definen el tipo de Alano.En las últimas semanas nuestra web de alanosvardaderos.com ha estado encabezada por el detalle de una collera de alanos de la rehala del Duque de Valencia (Cáceres). En las próximas semanas y durante los primeros meses del nuevo año daremos a conocer la imagen -para muchos inédita- del célebre alano ‘Bocanegra’ de la rehala de D. Antonio Pacheco, de Mérida.
El otro fabuloso documento ha sido ahora desenpolvado de entre nuestros viejos archivos. Es u hallazgo nuestro en el proceso de documentación del tipo. Nos fue de ayuda en los años 1980 y siguientes en la recuperación de ejemplares. Quizá ahora sea un buen momento para la reflexión de tipo y carácter entre aficionados sinceros. Se trata del perro más célebre de la rehala de D. Antonio Pacheco, aristócrata extremeño, diputado a Cortes por Mérida, que cazó con los reyes de España y de Portugal. El ‘Bocanegra’ (1904) ha pasado a constituir parte de la iconografía sagrada de la raza de Alanos verdaderos. La imagen es rescatada para los aficionados españoles de la revista ‘A Caça’ y también fue publicada en ‘O Mundo Canino’. Por demás, coherente el tipo con el propio ‘Cazalla’ del Duque de Arión. El tipo de este ejemplar viene a cerrar las proporciones de lo que debe ser el alano moderno dedicado a la montería tradicional en España. Fotografiado con su collar de doble hebilla, macho fuerte, elevado, de tipo atlético, fuerte stop, no prognático, de costillar plano y tren trasero escurrido, que denota fuerza, aliento y velocidad. La buena noticia es que el ‘Bocanegra’ respalda y corrobora el tipo de perro atlético que venimos criando en Alajú (Napoleón, A. Yucatán, A. Buenaventura, A. Culebra, etc.) desde nuestra rentrée en la selección de la raza de agarre y montería más celebrada en la historia del mundo. ► En unas semanas, publicaremos en nuestra web un estudio de similitudes entre los documentos fotográficos conocidos de la raza en torno a 1900, cuando entra la fotografía en las rehalas. |
Last Updated on Friday, 17 February 2012 15:03